jueves, 29 de abril de 2010

DIVERSOS CONCEPTOS DE CIENCIA
“…ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto,verificable y por consiguiente falible.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre, su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad - como investigación - pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conociminto científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad.”

¿Qué es ciencia? Mario Bunge. Bs. As. Argentina.

CIENCIA



“Existen varias formas por medio de las cuales el hombre adquiere cultura y produce conocimientos (arte, metafísica,religión,etc.). Unas de esas formas es el conocimiento científico.
Una más pero no la única...” “...podemos concluir que la distinción clara entre el conocimiento científico y aquel que no lo es, se encuentra al saber si está formado en forma de proposiciones susceptibles de contrastación empírica (criterio demarcatorio para las ciencias fácticas, entre las cuales se encuentan las ciencias sociales; ya que las ciencias formales constituyen sistemas cerrados de enunciados que se “contrastan” lógicamente entre sí - matemáticas y lógica-)”.

Fuente: Manual de Introducción a la Sociología. Alfredo Errandonea. Editorial: F.C.U. Montevideo.


“El término ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa “saber”, “conocer”. Pero el verbo latino “scire” más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos...
Definición de ciencia. En nuestros días se entiende por ciencia:un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos...”

Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Ezequiel Ander Egg. Bs.As.Argentina.

FEYERABEND

Feyerabend, crítico de Popper, en su primer época, comparte con éste que el desarrollo científico está ligado a la noción de teoría y a la aparición de un encadenamiento de teorías en el que algunas suceden a otras más adecuadas. Sin embargo propone una alteración del método hipotético- deductivo: en lugar de implementar para cada teoría un proceso de contrastación continua, que puede acabar en una refutación o proseguir sin límites en un encadenamiento infinitode corroboraciones sucesivas, Feyerabend propone su puesta a prueba por “competencia”. Frente a una nueva teoría, o una vieja sometida a crítica, lo que debe hacerse en primera instancia es enumerar todas las teorías alternativas qe en principio pudieran explicar los mismos fenómenos problemáticos. Si de la competencia surgiera que alguna de las alternativas son más adecuadas que la propuesta,ésta no adquiriría su carta de ciudadanía científica. En caso contrario, dada la notable ventaja expuesta por la nueva teoría en aspectos explicativos, predictivos,y prácticos frente a las otras altrnativas, se justificaría de un modo racional su empleo.
Su segunda época, es la del método científico y de la teoría del conocimiento. Frente a todo conjunto de proposiciones admitidas momentáneamente como cuerpo de conocimiento, el primer paso metodológico es negarlas. Este recurso dialéctico tomado de Hegel se basa en la convicción de que, como toda teoría resulta a la larga parcial o totalmente equivocada y no refleja la realidad, es conveniente negarla. El anarquismo metodológico toma la siguiente forma:
frente a una teoría no deberíamos pensar que estamos realmente en el camino de la verdad. Pues en materia metodológica ha fracasado todos los intentos de ceñir los procedimientos de la ciencia a un molde conceptual preciso y definido; todo proceder es adecuado en asuntos científicos y por ello Feyerabend afirma: “TODO VALE”.
Subraya que las teorías son nada más que la expresión de una de las tantas comunidades de la sociedad; la comunidad científica; la señala como “una más” identificada por sus sistemas de valores y su práctica particular. Hace mención a los aspectos negativos de la ciencia. Le atribuye la elaboración de instrumentos que al aplicarlos a la tecnología han llevado a usos alarmantes y perjudiciales, y que han logrado beneficios económicos con tácticas oportunistas. Según él no hay razón para negar la posibilidad de defender sus creencias y posibilidades gnoseológicas a otras comunidades ( astrólogos, magos, curanderos, herboristas Bach, medicinas alternativas). Por eso se lo ha llamado “el peor enemigo de la ciencia”
Posiciones como la de Feyerabend tienen arraigo en sectores intelectuales de la sociedad actual; se integran, con otras tesis, al núcleo del posmodernismo. Pero pese a esto se debe reconocer que la negación como factor del cpnpcimiento científico presenta aspectos enriquecedores. En cierto modo, la tesis de refutabilidad sostenida por Popper privilegia una estrategia de oposición a una teoría, frente a la de corroboración continua,a la que se juzga conveniente para desenmascarar el error y estimar el verdadero valor de un cuerpo de conocimiento. Se trataría de una suerte de extensión, como ejercicio metodológico, del principio de la “duda metodológica” de Descartes.
La negación metodológica no significa haber probado la tesis contraria a aquella que estamos negando. Una precaución que debemos tomar para que el hecho de adoptar una teoría o un sistema de creencias no nos haga olvidar que si así hemos procedido es porque su negación, hasta el momento, no nos ha proporcionado nada mejor.

KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la Epistemología. Capítulo 7: El problema de la verificación.Segunda parte: la metodología inductivista.

POPPER

Considera a la ciencia como conocimiento científico . Las Ciencias Fácticas buscan dar explicaciones de los hechos y, para ello, construyen teorías. Una teoría es un conjunto de proposiciones que explican el comportamiento de un determinado
sector de la realidad. Las proposiciones de una teoría se componen de términos que pueden ser de dos tipos: lógicos y no lógicos; propios de la teoría, estos últimos se dividen en términos empíricos y teóricos. Las proposiciones de una teoría pueden ir de enunciados singulares observacionales, hasta proposiciones generales. Una parte importante de las teoríasa son las leyes, que son proposiciones generales que enuncian ciertas regularidades en los objetos estudiados y que, permiten predecir el comportamiento futuro de objetos similares. Aunque las leyes pueden enunciar sólo regularidades aisladas, en realidad tienen un interés mayor cuando forman parte de teorías. Las diversas proposiciones de una teoría se ordenan en forma deductiva desde las más abstractas o teóricas y generales hasta los enunciados singulares de observación que vinculan la teoría con los hechos. El conocimiento cintífico es un conjunto de teorías que explican los hechos. Pero los mismos hechos pueden ser explicados de diferentes maneras, es decir pueden construirse varias teorías para explicarlos. En general una teoría ha sido refutada cuando de la misma se deducen proposiciones que, al cotejarlas con los hechos no se verifican y demuestran su falsedad. Se debe agregar que el conocimiento científico es un conjunto complejo de teorías, la complejidad reside en que las teorías no están aisladas sino interrelacionadas y una modificación en una de ellas
podría traer como consecuencia la necesidad de revisar las otras teorías que se relacionan a ella. Las explicaciones científicas deben estar justificadas. No basta que alguien sostenga una teoría, sino que es necesario que la justifique para que pueda ser admitida en el cuerpo de doctrina científica, es decir, para que pase a formar parte del sistema de conocimientos a que nos referimos antes. Con esto pasamos al contexto de justificación. Para que una teoría sea aceptada debe llenar 3 requisitos:1) cumplir ciertas condiciones formales referidas a la lógica y al lenguaje: lenguaje claro, preciso,con términos ya definidos en teorías y una estructura lógica de sus proposiciones. 2) Debe ser posible deducir de la misma enunciados o proposiciones singulares que puedan ser confrontados con los hechos. 3) La teoría debe aprobar esta confrontación , es decir, las proposiciones singulares deben, al ser confrontadas con los hechos, resultar verdaderas.
Si uno, al menos, de los enunciados que se deducen de una teoría es falso, la teoría es falsa. En consecuencia, no hay razones que avalen la verdad absoluta o definitiva de una teoría. Las teorías que no han podido ser refutadas a través de varios intentos se dice que son corroboradas, confirmadas provisionalmente. Pero las teorías científicas son siempre hipotéticas, se aceptan mientras los hechos no las refuten o contradigan. Por eso, no debe buscarse comprobarlas o verificarlas, sino buscar si son falsas.Si bien es más fácil, refutar una teoría que establecer su verdad, tampoco lo primero es sencillo. En resumen: según el método hipotético-deductivo, la actividad científica consiste en formular teorías o conjeturas que nunca pierden su carácter hipotético y en deducir de ellas consecuencias observacionales que puedan ser confrontadas con los hechos. De esta confrontación surgirá o bien la refutación de la teoría o bien la corroboración o confirmación provisional de la misma.

KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la Epistemología. Capítulo 7: El problema de la verificación.Segunda parte: la mtodología inductivista. El desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y refutaciones. Karl Popper

No hay comentarios: