domingo, 10 de octubre de 2010

Links a Videos Bourdieu y Foucault:

La Sociología como Ciencia: www.youtube.com/watch?v=Bi86t8unIhU
El sistema educativo: www.youtube.com/watch?v=9SUUXhqr5EE
Bourdieu - La escuela: www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A&feature=related
Bourdie - La escuela 2ª parte: www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0&feature=related
Foucault Filosofía y Psicología: www.youtube.com/watch?v=Q9IJ4gpuX7U&feature=related
Foucault Filosofía y Pedagogía 2ª parte www.youtube.com/watch?v=nz0AYpwK8Ds&feature=related
Foucault Vigilar y Castigar: www.youtube.com/watch?v=aAyc9E4U1eA&feature=related
Freire, Paulo: La pedagogía www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU&feature=related
Freire, Paulo. Las siete miradas: www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I&feature=related
Freire, Paulo. Última esntrevista: www.youtube.com/watch?v=Ul90heSRYfE&feature=related
Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido www.youtube.com/watch?v=9Hh9UxCM3pY&feature=related
Freire, Pedagogía Crítica www.youtube.com/watch?v=VcnxC_btE3A&NR=1
Frases de Freire: www.youtube.com/watch?v=mAcd9rtr_1w&feature=related
www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8
Propuesta de Trabajo en grupo
Realizar en equipo diapositivas o movie maker, donde relacionando texto con imágenes, videos y música, se analicen los siguientes temas:
  1. Los Derechos Humanos en el Uruguay
  2. Nuestro Sistema Electoral y los Poderes del Estado
a) Debe encontrarse un diseño equilibrado entre texto e imágenes. Las imágenes o videos
que se utilicen pueden ser elaborados por los estudiantes (ello se valorará
particularmente).
b) Se requiere un adecuado análisis de los temas
c) Se tendrá en cuenta la consulta con las páginas web sugeridas y con aquellas que
tengan sustento teórico relevante, las cuales deberán citar.
d) Debe contener análisis de artículos de nuestra Constitución
e) Se puede utilizar música y canciones, ya sea de fondo o para su análisis.

páginas web sugeridas: www.parlamento.gub.uy
www.presidencia.gub.uy
www.poderjudicial.gub.uy
www.corteelectoral.gub.uy
Serpaj Uruguay www.omct.org/
En ese link hay un video de una entrevista a Zygmunt Bauman referida a su pensamiento y esencialmente a su obra "Modernidad Líquida"
Propuesta:
Mira la entrevista
Analízala en profundidad
Compárala con los capítulos estudiados de su obra Modernidad líquida
Compara su visión de la modernidad y posmodernidad con la de otros autores a tu elección. (Peter Berger, Obiols, Lacán, Lyotard, Lypovetsky, Foucault, Bourdieu, otros)
Úsalo para el análisis de la película que hayas seleccionado o las escenas de las películas que vas a comparar

www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CITAS TEXTUALES DE PHILIPPE MERIEU

Propuesta:

1. Realizar el análisis de las siguientes citas.
2. Comparar las construcciones conceptuales que se encuentran contenidas en estas expresiones con las diversas corrientes pedagógicas.
3. Reflexionar respecto a la construcción del “ser docente”, incorporando el análisis de variables como “biografía escolar”, “trayectoria educativa”, “formación inicial”, “docente memorable”.
4. Analizar respecto a su incidencia.
5. Relacionar con autores como: De Gaulejac, Morin, Bruner, Bauman, Lypovetsky, Lyotard, Berger y Luckmann, y Foucault.

Llamaremos “pedagogo” a un educador que tenga como fin la emancipación de las personas que le han sido confiadas, la formación progresiva de su capacidad de decidir por ellas mismas su propia historia, y que pretende conseguirlo mediante determinados aprendizajes. (Merieu, 2001. Prefacio).


… los padres, los propios docentes cuando se trata de sus hijos, siempre piden que los educadores crean un poco más, con algo más de convicción, en la educabilidad de los que les han sido confiados y que se esfuercen por inventar los medios que quizás permitan la realización de esta convicción.


… la mayoría de las veces se afirma que un sujeto es educable sólo cuando se quiere encargar a otro el trabajo: el padre convencido de la educabilidad de su hijo, exigirá que el docente haga su trabajo; este último, por poco que la cosa se muestre complicada, prolongará la exigencia paterna descargándose en colegas especializados en los públicos difíciles… quienes, a su vez, puede que pasen el testigo al psicoterapeuta…


Porque el principio de educabilidad se desmorona completamente si cada educador no está convencido, no sólo de que el sujeto puede conseguir lo que se le propone, sino que él mismo es capaz, él y sólo él de contribuir a que lo consiga. En otras palabras, el principio de educabilidad desaparece si no es empleado por un educador que, frente a un ser concreto, cree,… que este último conseguirá hacer aquello que él intenta enseñarle, que tiene el poder suficiente para permitir este éxito y que debe actuar como si fuera el único en tener este poder.


… Sé sobre todo que el postulado de la educabilidad y la convicción de mi poder sobre ésta es una exigencia irreductible.


… si la práctica de la enseñanza nos da alguna certidumbre, es ésta: nada de lo que guardo para mí mismo se integra nunca realmente a mi humanidad… Si doy dinero, ya no lo tengo, pero si doy saber, alegría, esperanza, me hago aún más rico de aquello que he dado.


…educar es,…promover lo humano y construir la humanidad… Por esta razón, el decidir… privar de forma deliberada, aunque fuera a un solo individuo, de la posibilidad de acceder a las formas más elevadas del lenguaje técnico y artístico, a la emoción poética, a la comprensión de los modelos científicos, a los retos de nuestra historia y a los grandes sistemas filosóficos, es excluirlo del círculo de la humanidad, y excluirse a uno mismo de ese círculo.


Hay que tener como objetivo el compartir totalmente los saberes entre los hombres sin esperar que llegue el éxito y sin, al mismo tiempo, abandonar la más mínima parcela de determinación. …, es preciso afirmar que se logrará el objetivo aún sabiendo que se está condenado al fracaso, al menos parcialmente. Es incluso preciso luchar hasta el límite de las fuerzas para probar que aquello que sabemos que es imposible, es sin embargo posible.


El cálculo consiste entonces en hacer obstinadamente como si las cosas fueran histórica y duraderamente realizables, a pesar de saber que son sólo excepcional y fugazmente posibles. Porque “hacer como si”… es, sin duda, el único medio para acceder a algunos instantes de humanidad compartida, capaces de justificar por sí solos la tenacidad y la inventiva cotidiana. “Hacer como si” es, pues, una actitud eminentemente necesaria y a la que nos comprometen, sin saberlo, los mismísimos defensores del “realismo social”.

viernes, 11 de junio de 2010

Propuestas para Clase de Apoyo Formación Ciudadana

1) Un italiano llamado Luca Paolo Cassano se radica en Uruguay en 1890 y se casa con una uruguaya en 1910; al contraer matrimonio en vez de dar su nombre real, se pone el nombre de Juan Cassano (era conocido desde que llegó como Luca Paolo, pero que se hacía llamar Juan). Después tuvo hijos y una de las nietas, junto con su esposo, actualmente quiere obtener la nacionalidad italiana. En la partida de defunción de él, en la partida de nacimiento y de matrimonio de los hijos y en la partida de nacimiento de la nieta figura como Juan, pero en su partida de nacimiento en Italia figura como Luca Paolo. Para obtener la ciudadanía italiana, ¿qué es lo que debe demostrar y para ello que trámites debe realizar? (medios de prueba supletorios: testigos; rectificación de todas las partidas)
2) Un señor era viajero de una empresa y vivía en Montevideo (falleció hace 2 años), tiene dos hijos con su esposa legítima. Semanalmente viajaba a Salto donde estaba en concubinato con otra mujer, con la cual tuvo 1 hijo; siempre los trató como su familia durante el tiempo que pasaba en Salto, frente a todos (compró una casa, pagaba el almacén, llevaba al chico a la escuela). Los hijos legítimos tienen 32 y 34 años y el hijo natural tiene 28 años. ¿qué puede hacer el hijo natural para tener derecho a la herencia de su padre y ser reconocido como hijo y tener su apellido? (posesión notoria de Estado Civil)
3) A Pedro lo llaman a la apertura de testamento de José (su abuelo), ¿qué documentos probatorios de su filiación debe presentar para heredar?
4) María tuvo un hijo en Carmelo, ¿dónde debe inscribirlo y por qué allí?
5) Un funcionario de una de las Oficinas de Registro Civil de Montevideo, al anotar en el Libro de Registro de Nacimientos a un niño, se equivocó y en lugar de ponerle su apellido Perea, le puso Pérez. La madre se dio cuenta de la situación al solicitar una partida de nacimiento para sacarle la cédula de identidad.¿qué situación provoca?, ¿qué se puede hacer? (rectificación de partida)
6) Una chica tiene un hijo con un hombre casado con otra mujer. ¿él puede reconocer a su hijo voluntariamente? En relación al tema: ¿la madre tiene alguna opción? (juicio de investigación de paternidad)
7) Nombra las pruebas supletorias del Estado Civil.
8) Elabora un concepto de socialización.

a. Una persona no está conforme con su nombre y por lo mismo se da a conocer y firma con otro nombre, ¿Esto es válido en nuestro país?
b. Si su nombre le trajera dificultades morales o psicológicas por sus connotaciones, ¿podría cambiar de nombre?

Ejercitando para prueba de sociología

1. Un investigador del Nacional Geographic quiere profundizar en el conocimiento sobre el grupo étnico de los “Quechuas” actuales y su relación con los “Incas”; por lo mismo se traslada a Perú e intenta insertarse en esa comunidad; pretende radicarse entre ellos y para esto toma parte de sus costumbres, forma de vida, cultura, tradiciones. Su intención es pasar desapercibido para que la información recibida sea más fidedigna.

a. ¿Qué técnicas crees que puede utilizar el investigador? Fundamenta tu respuesta.

b. Un historiador viaja con él he intenta reconstruir la vida social, política y religiosa de los Incas, ¿qué técnicas pueden ser de utilidad?

2. Nombra el tema del Proyecto Interdisciplinario que piensas realizar este año:

a. Explica lo que es un Proyecto.

b. Elabora una hipótesis sobre el mismo.

c. Explica lo que es una variable, identifícalas y clasifícalas.

d. Busca indicadores para una de las variables.

3. Elabora dos preguntas para una encuesta, una de ellas abierta y la otra cerrada. Explica qué características deberían tener las preguntas para que sean eficaces.

4. Indica si las siguientes categorizaciones son correctas o incorrectas y fundamenta.

SALARIO ESTADO CIVIL

a. 0 a 500 a. Casado

b. 500 a 1000 b. Soltero

c. 1000 a 1500 c. Viudo

d. 1500 a 2000 d. Divorciado

5.

AUTOR

DURKHEIM

MARX

WEBER

Corriente

Objeto de estudio

Concepto del objeto de estudio

Nombra una idea esencial

Elige la idea esencial de un autor y explícala.

6. Analiza las siguientes situaciones y clasifícalas de acuerdo a los tipos de acción social:

a. Un bombero que para salvar a otras personas en un temporal e inundación, arriesga su vida.

b. Un grupo de amigos que se reúnen en la plaza a tomar mate todos los sábados.

Prof. Luz Marina Torres de Chargoñia

PEDAGOGÍA
Analiza el siguiente caso, relaciona con la educabilidad y el contexto. Fundamenta teóricamente:
“La vida de estos pibes no es fácil, caen por vagancia, por robo, cuestiones que en su comunidad no están condenadas”.
Más de una vez los encuentro borrachos. ¿Por qué tomaste, mirá como estás?, les digo. Y bueno, qué quiere, me tengo que olvidar... (de los golpes que recibe su madre de la pareja de turno, de la relación incestuosa que mantiene con su hermana,etc. ...) No resulta sencillo que cuenten qué les pasa. Aquí se sienten reconocidos; es curioso observar que cuando les digo: “Ponete las pilas, estás faltando mucho, en tal o cual materia te va mal”, me contestan: “¿Y usted cómo sabe quién soy yo?” “Cómo no, vos sos Juan...”, y en ese momento les brota un gesto de satisfacción. (¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia; Duschatzky, S y Brigin, A. 2001)


Analiza la sigueinte expresión:
“La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo”.(Freire, Paulo.1997 “Pedagogía de la Autonomía”, S XXI Editores. México).


Sugerencias Bibliográficas:
RANCIÈRE, Jacques.- “El maestro ignorante”
DUSSEL, Inés y FINOCCHIO, Silvia (comp.). “Enseñar hoy”. Una introducción a la educación en tiempos de crisis
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía
MARTINIS, Pablo (comp.) “Pensar la escuela más allá del contexto”.
MARTINIS, Pablo. Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al “sujeto de la educación”. Publicado en Martinis, Pablo y Redondo Patricia (comps.) (2006) Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas, Buenos Aires, del estante editorial, págs.13 a 31
MEIRIEU, P. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Madrid, Octaedro. 1992.
MORIN, E. UNESCO. Siete Saberes para la Educación del futuro. 1999.
PERRENOUD, P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Colección crítica y fundamentos. Ed. GRAÓ, de IRIF S. L. Barcelona, España, 2004.
BRUNER, Jerome: “La Educación, puerta de la cultura” Madrid, Visor, 2000
PEDAGOGÍA
Propuesta de trabajo

  1. Luego de leer detenidamente los textos extraídos del libro “Vivir, amar y aprender” de Leo Buscaglia:
    1. Identifica la corriente pedagógica que se encuentra contenida en el cuento de la escuela de animales que él relata y en la clase de dibujo.
    2. Analiza la posición del autor, a qué corriente adhiere, teniendo en cuenta los principios a los que hace referencia. Fundamenta.


Texto 1

“Para mí la personalidad… no es sólo aquello que describe el psicólogo, el sociólogo o el antropólogo… sino también algo que es la singularidad. Todos somos individuos únicos… algo que es solamente nuestro, que nos hace distintos a todos los demás, que nos hace ver de manera diferente, sentir y reaccionar de manera diferente también.

… Sólo espero que alguna vez (cada uno de nosotros) haya conocido a alguien que les haya ayudado a desarrollarlo, puesto que la esencia de la educación no es atiborrarlos de datos sino ayudarlos a descubrir su singularidad, enseñarles a desarrollarla y luego mostrarles cómo hacer para compartirla.

… ¿Saben la impresión que tengo? Que el fundamento de nuestro sistema educativo es convertir a todos iguales a los demás. Y cuando lo logramos nos consideramos muy afortunados.”


Texto 2

Siempre relato el cuento de la escuela de animales, una historia fabulosa…

Un conejo, un pájaro, un pez, una ardilla, un pato, etc., se reunieron para fundar un colegio y se sentaron a redactar el programa de estudios. El conejo quiso que en el programa se incluyera carrera. El pájaro quiso que se incluyese la técnica de volar. El pez, la natación. La ardilla insistió en que debía agregarse el modo de trepar a los árboles en forma perpendicular. Los demás animales también quisieron incluir su especialidad en el programa, de modo que anotaron todo y cometieron el glorioso error de exigir que todos los animales cursasen la totalidad de materias. El conejo era excelente en carrera; nadie corría tan bien como él, pero le exigieron que aprendiera a volar como conveniente disciplina intelectual y emocional. Lo subieron a un árbol y le ordenaron: “¡Vuela, conejo!” y el pobrecito se largó, se quebró una pata y se fracturó el cráneo. Quedó con una lesión cerebral y ya no pudo correr bien, de manera que en vez de obtener la máxima calificación en carrera, obtuvo una inferior, y sacó la mínima en vuelo puesto que estaba aprendiendo. Y el consejo de estudios estaba feliz. Lo mismo le sucedió al pájaro. Era capaz de volar por todas partes, dar volteretas y sacaba la nota más alta, hasta que le pidieron que cavara hoyos en la tierra como un topo. Por supuesto que se quebró las alas y el pico, y no pudo volar más, pero sus maestros se contentaron con bajarle la calificación en vuelo, y así sucesivamente. ¿Y saben quién fue el alumno que dijo el discurso de despedida en la graduación? Una anguila retardada mental porque podía hacer casi todo relativamente bien. El búho abandonó los estudios y ahora vota en contra de todos los impuestos que quieran implantarse para promover la educación.

El pájaro dice: “No quiero aprender a trepar árboles en forma perpendicular. Soy capaz de volar hasta la copa de árbol sin necesidad de hacer eso”. Y le responden: “No importa; se trata de una buena disciplina intelectual”.

Texto 3

La clase de Dibujo

“Había llegado la clase de dibujo. Teníamos todos los crayones ante nuestros ojos y cruzábamos las manos mientras esperábamos. Entonces entraba precipitadamente una mujer vieja y agobiada que ese mismo día había dictado catorce clases de dibujo. Entraba corriendo… y decía: Buenos días, alumnos. Hoy vamos a dibujar un árbol. Y todos los niños pensaban: “Fantástico…” Luego ella tomaba un crayón y dibujaba una enorme cosa verde , le agregaba una base marrón y unas hojitas de pasto, y decía: “Éste es el árbol”. Los niños lo miraban y protestaban: “Eso no es un árbol; es un chupetín” Pero ella afirmaba lo contrario. Después repartía los papeles y ordenaba “ahora dibujen un árbol”. En realidad decía “dibujen mi árbol”. Y cuanto antes uno se percatara de que quería decir eso y pudiera reproducir ese chupetín y entregárselo, más pronto obtendría la máxima calificación.

Pero había un niño que sabía que eso no era un árbol porque había visto un árbol de un modo en que esa profesora de arte jamás había experimentado. Se había caído de un árbol, lo había mascado, olido, se había sentado entre sus ramas, había oído soplar el viento entre sus hojas, y sabía que el árbol de ella era un chupetín. Por consiguiente tomó un lápiz azul, otro naranja, otro rojo y otro verde, y con ellos pintó toda la página y muy contento se la entregó a la maestra. Ella miró el dibujo y exclamó: “…este chico tiene una lesión cerebral. Que vaya a un curso diferencial.”

Cuanto tiempo demoramos en comprender que lo que realmente nos dice es: “Si quieres pasar tienes que copiar mi árbol” Y así transitamos por la escuela, la universidad y los cursos de seminarios de posgrado. Es sorprendente comprobar cómo a esa altura el alumno ya ha aprendido a repetir como loro. Cuando se les pide que sean creativos se asustan.

jueves, 29 de abril de 2010

Entrevista con Pierre Bourdieu. La sociología, ¿es una ciencia?
La Recherche, nº 331, mayo del 2000.
Traducción para la Asociación Latinoamericana de Sociología: Manuel Antonio Baeza R.
http://www.sociologia.de/ (home)
La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo Hay para ello una buena razón: produce miedo Porque levanta el velo de cosas ocultas, incluso reprimidas.-La Recherche: Comencemos por las cuestiones más evidentes: las ciencias sociales, y la sociología en particular, ¿son verdaderamente deudas? ¿Por qué siente Ud. la necesidad de reivindicar la cientificidad?
-Pierre Bourdieu: La sociología me parece tener todas las propiedades que definen una ciencia. Pero, ¿en qué grado? La respuesta que podemos hacer varía mucho según los sociólogos. Diré solamente que hay mucha gente que se dice o se cree sociólogos y que confieso tener dificultad en reconocerles como tales (es el caso también, en grados diferentes, en todas las ciencias). En todo caso, hace mucho tiempo que la sociología salió de la prehistoria, es decir de la edad de las grandes teorías de la filosofía social con la cual los profanos a menudo la identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese nombre se ajusta a un capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de verificación. No obstante, por diversas razones sociológicas evidentes, y entre los cuales porque ella juega el rol de disciplina refugio, la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si somos de tal manera detallistas acerca de la cientificidad de la sociología es porque ella perturba.
-La Recherche: Los sociólogos entonces, ¿son objeto de una sospecha particular?
-Pierre Bourdieu: La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad. Se es mil veces menos exigente con la historia o la etnología, sin hablar de la geografía, de la filología o de la arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto hace creer en un imperialismo sociológico:
¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas que se plantean a ella de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas, como se dice.
-La Recherche: ¿La sociología provoca miedo?
-Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con "la inteligencia", y el origen social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír. Otro ejemplo: la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una competencia que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios Nóbel y otros, prioridad del hallazgo, prestigio, etc.) y conducida en nombre de intereses específicos (es decir irreductibles a los intereses económicos en su forma ordinaria y percibidos por lo mismo como "desinteresados"). Esta descripción cuestiona evidentemente una hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y de la cual éstos tienen necesidad para creer lo que hacen.
-La Recherche: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea "científico"? Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su pertenencia a la ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico?
-Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo que quiere decir que ellas son "políticas", es decir suscitadas por el "interés", la "pasión", por lo tanto relativas y relativizables.
-La Recherche: Si se plantea a la sociología la cuestión de la cientificidad, ¿no es también porque ella se ha desarrollado con cierto retraso con respecto a las otras deudas?
-Pierre Bourdieu: Sin duda, pero ese "retraso" se debe al hecho de que la sociología es una ciencia especialmente difícil. Una de las dificultades mayores reside en el hecho de que sus objetos son espacios de lucha: cosas que se esconden, que se censuran; por las cuales se está dispuesto a morir. Es verdad también para el investigador mismo que se encuentra en juego en sus propios objetos. Y la dificultad particular que enfrenta la sociología se debe muy a menudo a que las personas tienen miedo de lo que van a encontrar. La sociología confronta sin cesar a aquél que la practica a realidades rudas, ella desencanta. Es el por qué, contrariamente a lo que a menudo se cree, afuera y adentro, ella no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca frecuentemente en el compromiso político. De ese punto de vista, ella se sitúa al polo opuesto de las ciencias llamadas "puras" (o de las artes "puras"), que son sin duda por una parte, refugios en los cuales tienden a aislarse para olvidar el mundo, universos depurados de todo lo que causa problema, como la sexualidad o la política. Es el por qué los espíritus formajes o formalistas hacen en general una sociología lastimosa.
-La Recherche: Ud. muestra que la sociología interviene a propósito de cuestiones socialmente importantes. Eso plantea el problema de su neutralidad, de su objetividad el sociólogo, ¿puede permanecer por encima de las pugnas, en posición de observador imparcial?
-Pierre Bourdieu: La sociología tiene como particularidad tener por objeto campos de lucha: no solamente el campo de las luchas de clases sino el campo de las luchas científicas mismo. Y el sociólogo ocupa una posición en esas luchas: de partida, en tanto que detentor de un cierto capital económico y cultural, en el campo de las clases; enseguida, en tanto que investigador dotado de cierto capital específico, en el campo de la producción cultural y, más precisamente, en el sub-campo de la sociología. Esto, él debe tenerlo siempre en mente con el fin de discernir y controlar todos los efectos que su posición soca puede tener sobre su actividad científica. Es la razón por la cual la sociología de la sociología no es, para mí, una "especialidad" entre otras, sino una de las condiciones primeras de una sociología científica. Me parece en efecto que una de las causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada del objeto. Es entonces capital que el sociólogo tome conciencia de su propia posición. Las posibilidades de contribuir a producir la verdad me parecen en realidad depender de dos factores principales, que están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a esconderla o a escondérsela) y la capacidad que se tiene de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: "No hay ciencia sino de lo escondido". El sociólogo está mejor armado para descubrir lo escondido por el hecho de estar mejor armado científicamente, de que utiliza mejor el capital de conceptos, de métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx, Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más "crítico'; que la intención consciente o inconsciente que le anima es más subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que está censurado, reprimido en el mundo social. Y si la sociología no avanza más rápido, como la ciencia social en general, es tal vez, en parte, porque esos dos factores tienden a variar en sentido inverso.
Si el sociólogo llega a producir, aunque fuere un poco de verdad, no está bien que él tenga interés en producir esa verdad, sino porque existe interés. Lo que es exactamente lo contrario del discurso un poco tonto sobre la "neutralidad". Este interés puede consistir, como en todas partes, en el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo y de apropiarse de todos los beneficios asociados, o en la indignación moral, o en la rebelión contra ciertas formas de dominación y contra aquellos que las defienden al interior del campo científico, etc. En síntesis, no hay una Inmaculada Concepción. Y no habrían muchas verdades científicas si se debiera condenar tal o cual descubrimiento (basta con pensar en la "doble hélice") so pretexto de que las intenciones o los procedimientos no fueron muy puros.
-La Recherche: Pero, en el caso de las ciencias sociales, el "interés", la "pasión", el "compromiso", ¿no pueden conducir al enceguecimiento?
-Pierre Bourdieu: En realidad, y es lo que constituye la dificultad particular de la sociología, esos "intereses", esas "pasiones", nobles o ignominiosas, no conducen a la verdad científica sino en la medida en que están acompañadas de un conocimiento científico de lo que las determina, y de los límites así impuestos al conocimiento. Por ejemplo, todos saben que el resentimiento ligado al fracaso no hace más lúcido acerca del mundo social sino encegueciendo -respecto del principio mismo de esa lucidez. Pero eso no es todo. Más una ciencia es avanzada, más el capital de saberes acumulados es importante y más las estrategias de subversión, de crítica, cualesquiera sean las "motivaciones", deben, para ser eficaces, movilizar un saber importante. En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento autoridad o, como sucede todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, al contrario, toda proposición que contradice las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de una opción ideológica, de una toma de posición política. Aquélla choca con intereses sociales: los intereses de los dominantes que tienen una opción por el silencio y por el "buen sentido", los intereses de los portavoces, de los altoparlantes, que necesitan ideas simples, simplistas, consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces más pruebas (lo que, de hecho, está muy bien) que a los voceros del "buen sentido". Y cada descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de "crítica" retrógrada que acapara todo el orden social (los créditos, los puestos, los honores, por lo tanto la creencia) y que apunta a enterrar lo que había sido descubierto.
DIVERSOS CONCEPTOS DE CIENCIA
“…ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto,verificable y por consiguiente falible.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre, su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; construye la sociedad y es a su vez construido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades animales y espirituales así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad - como investigación - pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conociminto científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad.”

¿Qué es ciencia? Mario Bunge. Bs. As. Argentina.

CIENCIA



“Existen varias formas por medio de las cuales el hombre adquiere cultura y produce conocimientos (arte, metafísica,religión,etc.). Unas de esas formas es el conocimiento científico.
Una más pero no la única...” “...podemos concluir que la distinción clara entre el conocimiento científico y aquel que no lo es, se encuentra al saber si está formado en forma de proposiciones susceptibles de contrastación empírica (criterio demarcatorio para las ciencias fácticas, entre las cuales se encuentan las ciencias sociales; ya que las ciencias formales constituyen sistemas cerrados de enunciados que se “contrastan” lógicamente entre sí - matemáticas y lógica-)”.

Fuente: Manual de Introducción a la Sociología. Alfredo Errandonea. Editorial: F.C.U. Montevideo.


“El término ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa “saber”, “conocer”. Pero el verbo latino “scire” más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos...
Definición de ciencia. En nuestros días se entiende por ciencia:un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos...”

Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Ezequiel Ander Egg. Bs.As.Argentina.

FEYERABEND

Feyerabend, crítico de Popper, en su primer época, comparte con éste que el desarrollo científico está ligado a la noción de teoría y a la aparición de un encadenamiento de teorías en el que algunas suceden a otras más adecuadas. Sin embargo propone una alteración del método hipotético- deductivo: en lugar de implementar para cada teoría un proceso de contrastación continua, que puede acabar en una refutación o proseguir sin límites en un encadenamiento infinitode corroboraciones sucesivas, Feyerabend propone su puesta a prueba por “competencia”. Frente a una nueva teoría, o una vieja sometida a crítica, lo que debe hacerse en primera instancia es enumerar todas las teorías alternativas qe en principio pudieran explicar los mismos fenómenos problemáticos. Si de la competencia surgiera que alguna de las alternativas son más adecuadas que la propuesta,ésta no adquiriría su carta de ciudadanía científica. En caso contrario, dada la notable ventaja expuesta por la nueva teoría en aspectos explicativos, predictivos,y prácticos frente a las otras altrnativas, se justificaría de un modo racional su empleo.
Su segunda época, es la del método científico y de la teoría del conocimiento. Frente a todo conjunto de proposiciones admitidas momentáneamente como cuerpo de conocimiento, el primer paso metodológico es negarlas. Este recurso dialéctico tomado de Hegel se basa en la convicción de que, como toda teoría resulta a la larga parcial o totalmente equivocada y no refleja la realidad, es conveniente negarla. El anarquismo metodológico toma la siguiente forma:
frente a una teoría no deberíamos pensar que estamos realmente en el camino de la verdad. Pues en materia metodológica ha fracasado todos los intentos de ceñir los procedimientos de la ciencia a un molde conceptual preciso y definido; todo proceder es adecuado en asuntos científicos y por ello Feyerabend afirma: “TODO VALE”.
Subraya que las teorías son nada más que la expresión de una de las tantas comunidades de la sociedad; la comunidad científica; la señala como “una más” identificada por sus sistemas de valores y su práctica particular. Hace mención a los aspectos negativos de la ciencia. Le atribuye la elaboración de instrumentos que al aplicarlos a la tecnología han llevado a usos alarmantes y perjudiciales, y que han logrado beneficios económicos con tácticas oportunistas. Según él no hay razón para negar la posibilidad de defender sus creencias y posibilidades gnoseológicas a otras comunidades ( astrólogos, magos, curanderos, herboristas Bach, medicinas alternativas). Por eso se lo ha llamado “el peor enemigo de la ciencia”
Posiciones como la de Feyerabend tienen arraigo en sectores intelectuales de la sociedad actual; se integran, con otras tesis, al núcleo del posmodernismo. Pero pese a esto se debe reconocer que la negación como factor del cpnpcimiento científico presenta aspectos enriquecedores. En cierto modo, la tesis de refutabilidad sostenida por Popper privilegia una estrategia de oposición a una teoría, frente a la de corroboración continua,a la que se juzga conveniente para desenmascarar el error y estimar el verdadero valor de un cuerpo de conocimiento. Se trataría de una suerte de extensión, como ejercicio metodológico, del principio de la “duda metodológica” de Descartes.
La negación metodológica no significa haber probado la tesis contraria a aquella que estamos negando. Una precaución que debemos tomar para que el hecho de adoptar una teoría o un sistema de creencias no nos haga olvidar que si así hemos procedido es porque su negación, hasta el momento, no nos ha proporcionado nada mejor.

KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la Epistemología. Capítulo 7: El problema de la verificación.Segunda parte: la metodología inductivista.

POPPER

Considera a la ciencia como conocimiento científico . Las Ciencias Fácticas buscan dar explicaciones de los hechos y, para ello, construyen teorías. Una teoría es un conjunto de proposiciones que explican el comportamiento de un determinado
sector de la realidad. Las proposiciones de una teoría se componen de términos que pueden ser de dos tipos: lógicos y no lógicos; propios de la teoría, estos últimos se dividen en términos empíricos y teóricos. Las proposiciones de una teoría pueden ir de enunciados singulares observacionales, hasta proposiciones generales. Una parte importante de las teoríasa son las leyes, que son proposiciones generales que enuncian ciertas regularidades en los objetos estudiados y que, permiten predecir el comportamiento futuro de objetos similares. Aunque las leyes pueden enunciar sólo regularidades aisladas, en realidad tienen un interés mayor cuando forman parte de teorías. Las diversas proposiciones de una teoría se ordenan en forma deductiva desde las más abstractas o teóricas y generales hasta los enunciados singulares de observación que vinculan la teoría con los hechos. El conocimiento cintífico es un conjunto de teorías que explican los hechos. Pero los mismos hechos pueden ser explicados de diferentes maneras, es decir pueden construirse varias teorías para explicarlos. En general una teoría ha sido refutada cuando de la misma se deducen proposiciones que, al cotejarlas con los hechos no se verifican y demuestran su falsedad. Se debe agregar que el conocimiento científico es un conjunto complejo de teorías, la complejidad reside en que las teorías no están aisladas sino interrelacionadas y una modificación en una de ellas
podría traer como consecuencia la necesidad de revisar las otras teorías que se relacionan a ella. Las explicaciones científicas deben estar justificadas. No basta que alguien sostenga una teoría, sino que es necesario que la justifique para que pueda ser admitida en el cuerpo de doctrina científica, es decir, para que pase a formar parte del sistema de conocimientos a que nos referimos antes. Con esto pasamos al contexto de justificación. Para que una teoría sea aceptada debe llenar 3 requisitos:1) cumplir ciertas condiciones formales referidas a la lógica y al lenguaje: lenguaje claro, preciso,con términos ya definidos en teorías y una estructura lógica de sus proposiciones. 2) Debe ser posible deducir de la misma enunciados o proposiciones singulares que puedan ser confrontados con los hechos. 3) La teoría debe aprobar esta confrontación , es decir, las proposiciones singulares deben, al ser confrontadas con los hechos, resultar verdaderas.
Si uno, al menos, de los enunciados que se deducen de una teoría es falso, la teoría es falsa. En consecuencia, no hay razones que avalen la verdad absoluta o definitiva de una teoría. Las teorías que no han podido ser refutadas a través de varios intentos se dice que son corroboradas, confirmadas provisionalmente. Pero las teorías científicas son siempre hipotéticas, se aceptan mientras los hechos no las refuten o contradigan. Por eso, no debe buscarse comprobarlas o verificarlas, sino buscar si son falsas.Si bien es más fácil, refutar una teoría que establecer su verdad, tampoco lo primero es sencillo. En resumen: según el método hipotético-deductivo, la actividad científica consiste en formular teorías o conjeturas que nunca pierden su carácter hipotético y en deducir de ellas consecuencias observacionales que puedan ser confrontadas con los hechos. De esta confrontación surgirá o bien la refutación de la teoría o bien la corroboración o confirmación provisional de la misma.

KLIMOVSKY, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la Epistemología. Capítulo 7: El problema de la verificación.Segunda parte: la mtodología inductivista. El desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y refutaciones. Karl Popper